LA PALESTRA
PALESTRA GRANDE, es un extenso edificio rectangular, de 141 x 107 m, situado al lado del anfiteatro. Estaba dedicado a las actividades gimnásticas y se construyó en época imperial.
En el centro hay una piscina (natatio) de 34,55 x 22,25 m, con el fondo en pendiente (desde un metro a 2,60) a fin de ofrecer a los nadadores la posibilidad de disfrutar de diversas profundidades de agua.
LAS TERMAS
LAS TERMAS ESTABIANAS se encuentran en el cruce de la Vía Estabiana (Via Stabiana) y la de la Abundancia (Via dell'Abbondanza) y son las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.
En la palestra de las termas existía un reloj de sol que tenía más de 200 años en el momento de la erupción, y conservaba una inscripción en osco que recordaba que lo había pagado el ayuntamiento con el dinero obtenido de las multas.
LAS TERMAS DEL FORO, si bien no son las más grandes de la ciudad, son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj81BUuvwbvnVQle8Ik72oeve1aUgt_U1rsQaiZBbokbUYm80E4SxHr0VQwVzOydoa_Gmqv_Yqb_-oSwXhyTaCIuWeMazmFmdd4wkIj8IvKv6GZrZk5qE7SmRfoMZRGqrVZmEUsoBtZc5Fv/s200/termas+del+foro.jpg)
Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXCkfp8cuonhqBIXew2rFAIiFhyphenhyphen9rhmHi3Q0xPRbybLcLoQ-E9KDHNQAc6rukDY0Zq5dcveELRc1_9DWgNxzH_sGtGJABqBZLhCzfPZPnHW_1dfNs_6MLVCV0oFfaoOfXeH2rZn07JH_C5/s200/centrales_termas%255B1%255D.jpg)
EL LUPANAR
De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.
El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso superior era reservado a una clientela más acomodada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario